6
May, 2018
MECANISMOS DE DEFENSA en Psicología
Los mecanismos de defensa en Psicología son estrategias inconscientes que realizamos de manera automática para enfrentarnos y resolver algunos de los conflictos psicológicos que nos van surgiendo a lo largo de toda nuestra vida.
Nos sirven para protegernos de las agresiones externas y mantienen nuestro equilibrio interior. Sin embargo, pueden afectar a nuestra percepción de la realidad y puede dar lugar a alguna patología psicológica, problema de conducta o inclusive a la somatización del conflicto psicológico.
En terapia, se pueden presentar en cualquier momento, dificultando o facilitando la evolución de nuestro problema. Sin embargo, cuando logramos identificar estas resistencias, nos ayudan a avanzar más en terapia y, por tanto, a disminuir el sufrimiento de la persona que lo sufre.
A continuación, se presentan algunos de los mecanismos de defensa más comunes. Existen diferentes tipos y pueden relacionarse o complementarse entre ellos. Y lo más importante: influyen en la forma que nos relacionamos con los demás y en nuestra toma de decisiones.
- Represión
Hace referencia al rechazo que hacemos sobre experiencias, pensamientos o deseos que consideramos vergonzosos, dolorosos e inaceptables. Hacemos un esfuerzo constante para anular nuestros deseos o pensamientos cuando tenemos algún recuerdo traumático, esto supone un gran gasto de energía emocional y mental innecesaria para el buen funcionamiento psicológico.
Un ejemplo podría ser cuando ocurre una violación y la persona intenta olvidar lo sucedido.
- Negación
Este mecanismo hace que puedas bloquear eventos externos para que no formen parte de tu consciencia y negándose a reconocer que un suceso haya tenido lugar. Por ejemplo, cuando un familiar fallece y uno se niega a creerlo. Es uno de los mecanismo más fáciles de reconocer.
Se trata de una coraza que uno mismo se pone para no hacer frente a la realidad o al dolor que produce una situación para no sufrir, pero ese dolor no se elimina si no se trabaja.
3. Desplazamiento
Transferencia de sentimientos o de carga emocional de una persona del presente a otra de nuestro pasado. Por ejemplo, alguien que se siente frustrado con su jefe y le suelta una patada a su perro, o a un mueble; como no es posible golpear al jefe porque nos despediría del trabajo, desplazamos el objeto de nuestra ira hacia cualquier otra cosa.
Otro ejemplo podría ser cuando hacemos transferencias emocionales de nuestros progenitores a nuestra pareja actual.
- Sublimación
Se trata de una de expresar de manera inconsciente a través de intereses y actividades socialmente aceptadas, pulsiones o deseos conscientemente inadmisibles o inconfesables. Por ejemplo, aquella persona que canaliza su agresividad a través del boxeo o de cualquier otro deporte.
- Proyección
Es la tendencia a atribuir o proyectar nuestros propios pensamientos, motivos o sentimientos hacia otra persona o sociedad. Las más comunes pueden ser comportamientos agresivos que provocan un sentimiento de culpa, y fantasías o pensamientos sexuales socialmente no aceptados. Por ejemplo, pensando que nuestro jefe es malo, nos exige más que a los demás, no nos motiva y, por tanto, es él el culpable de que nosotros no cumplamos con nuestra exigencias laborales.
Otro ejemplo puede ser cuando una persona mayor le exige a otra de menor edad realizar actividades que no pudieron hacer ellas como clases de ballet o la realización de alguna profesión frustrada como derecho o medicina.
- Racionalización
Se dan razones aparentemente lógicas para justificar errores, conductas y situaciones. Es decir, se cambia la perspectiva de la realidad a través de ofrecer una explicación diferente. Por ejemplo, un chico que se enamora perdidamente de una chica, e inician una relación y al poco se rompe por temas personales de desconfianza y baja autoestima del chico y porque quiere sentirse libre. Pese a que el chico ya lleva varios fracasos sentimentales consecutivos, concluye: “ya sabía que esta chica no era buena”, o «desde el primer momento supe que no me convenía».
Otro ejemplo puede ser cuando ponemos excusas que creemos que nos librarán de alguna situación, pero en realidad no resulta creíble por ser tan exagerado.
- Regresión
Hace referencia a regresar a conductas infantiles para buscar seguridad, soluciones y satisfacción. Por ejemplo, un adolescente al que no se le permite irse un fin de semana a casa de un amigo y reacciona con un berrinche y grita delante de sus padres, como si fuera un niño de menor edad.
Otro ejemplo, sería cuando un hijo único pierde la atención al momento de tener un hermano y tiene o realiza acciones para llamar de nuevo la atención de sus padres.
- Formación reactiva
Se trata de los impulsos que se reprimen y se expresan ideas y emociones opuestas a nuestras creencias, valores y sentimientos y, además, se controlan exagerando el comportamiento opuesto.
Por ejemplo, una persona que está muy enfadada con un amigo, pero le dice que está todo bien para evitar la discusión, lo cual hace que actúe de forma opuesta a lo que desea, haciendo un gran esfuerzo para evitar que sus sentimientos, o tener cierto sentimiento hacia una persona, pero al momento de convivir con ella, tener actitudes completamente opuestas al sentimiento inicial.
- Aislamiento
En el aislamiento se produce una separación de los recuerdos o sentimientos y de la carga emocional que nos produce una situación. Este mecanismo nos sirve para poder soportar la realidad.
Por ejemplo, relatar un experiencia traumática con normalidad sin la afección del dolor emocional que esta experiencia le pudo causar, lo relata como si hablara del tiempo o de cualquier otro asunto trivial. Es mecanismo también es muy común en personas obsesivas-compulsivas.
- Somatización.
Consiste en transferir a distintas partes del cuerpo, nuestros sentimientos dolorosos. Este mecanismo es muy frecuente en pacientes hipocondríacos y trastornos somatomorfos. Los pacientes presentan somatizaciones, pero estos síntomas carecen de alguna causa médica u orgánica.